Guías

El Teaser Report: comunicando insights con agilidad en UX Research

Aprende a transformar tus extensos informes de investigación en comunicaciones ágiles y efectivas. Esta guía te enseña a usar el Teaser Report para entregar insights accionables que tus stakeholders realmente leerán y usarán.

Versión online: https://www.eduardoaguayo.cl/recursos/teaser-reports.

En un entorno ágil, la burocracia es el enemigo. Esta guía ofrece un enfoque práctico para comunicar los resultados de tu investigación de forma ágil, asegurando que los insights generen impacto real en el producto y no terminen olvidados en un reporte demasiado extenso.

🤔 ¿Alguna vez has sentido que tus reportes de investigación terminan en un cajón olvidado? ¿Qué ese informe de varias páginas que te tomó semanas preparar, nadie lo leyó?

Si la respuesta es sí, tranquilo, no estás solo. En el mundo del diseño y la investigación, a menudo caemos en la trampa de crear reportes extensos, con marcos metodológicos detallados, glosarios, y anexos interminables, pensando que más es mejor.

Pero seamos sinceros: esto no solo consume un tiempo valiosísimo, sino que genera rechazo en nuestra audiencia. De nada sirve la investigación más rigurosa si sus conclusiones no llegan a quienes toman las decisiones.

👉🏽 El desafío real es transformar ese reporte denso en una comunicación precisa: precisa, directa y que respete el tiempo de nuestros stakeholders. El objetivo es que la investigación se convierta, de verdad, en un motor de cambio para el producto o servicio.

Un reporte denso y burocrático versus una comunicación ágil y directa. El objetivo del Teaser Report es priorizar la acción sobre el formalismo.

1. La mentalidad Lean: Más allá de un reporte bonito

Para comunicar con efectividad, primero debemos adoptar una mentalidad Lean Research. No se trata de hacer menos, sino de eliminar el desperdicio. Este enfoque, acuñado por el MIT D-Lab, se basa en principios que aplican perfectamente a cómo reportamos:

  • 🔷 Rigurosa: Cada conclusión o insight debe estar firmemente sustentado en hallazgos sólidos y trazables. No hay espacio para opiniones sin evidencia.
  • 🔶 Respetuosa: Respeta a tu audiencia. Esto no solo significa ser amable, sino no abusar de su tiempo ni de su capacidad para procesar información. Un reporte debe adaptarse a quien lo lee, no al revés.
  • 🔷 Relevante: Enfócate en lo que es crítico y accionable. Todo lo que no contribuya a una decisión o a una mejor comprensión del problema es ruido.
  • 🔶 Resumida (Right-Sized): El reporte debe tener el tamaño justo y necesario. Ni más, ni menos. Esto evita que la investigación sea percibida como un proceso lento, costoso o poco práctico.

🤓 Un punto clave: Al igual que el Design Thinking a veces se confunde con una receta formulista en lugar de un enfoque, la reportería no debe obsesionarse con el artefacto visual (el formato del reporte). Lo que importa es el fondo: el insight revelador que impulsa la acción.

2. El Teaser Report: Una herramienta para la comunicación ágil

El Teaser Report (o Reporte Ejecutivo) es tu mejor aliado para la agilidad. Su objetivo es simple: entregar resultados, ya sean parciales o finales, de forma rápida y digerible.

Piensa en él como una pirámide invertida, una técnica clásica del periodismo: lo más importante va arriba, y los detalles complementarios se despliegan después. Idealmente, ¡debería caber en un mensaje de Slack o en una sola página!

🛠️ La estructura esencial (¡que no te falte!)

Incluso el reporte más breve necesita una narrativa coherente: planteamiento ➡️ desarrollo ➡️ desenlace. Para lograrlo, asegúrate de responder estas preguntas fundamentales (las 5W + 1H):

  1. Contexto / Introducción (Quién, Qué, Cuándo, Dónde):
    • Quiénes realizaron la investigación.
    • Qué se investigó (el problema o la oportunidad).
    • Cuándo se realizó (fechas, duración).
    • Dónde se aplicó (contexto, segmento, producto).
  2. Desarrollo / Hallazgos (Cómo, Por qué):
    • Cómo se hizo (mención breve de la técnica, ej., "Entrevistas a 10 usuarios" o "Benchmark de 5 competidores").
    • Principales Hallazgos: Aquí presentas los datos brutos, los patrones, lo que observaste. Este es el qué.
    • 💡 ¡Cuidado con las cifras! Cuando comuniques resultados cualitativos, evita usar porcentajes. No es lo mismo decir "el 30% piensa que..." que decir "tres de las diez personas consultadas nos dijeron...". La segunda forma respeta la naturaleza del dato y subraya su relevancia, especialmente en temas minoritarios o de accesibilidad.
  3. Desenlace / Conclusiones:
    • Insights Clave: ¡El momento Ajá! La revelación que explica el porqué de los hallazgos. Si solo entregas hallazgos, dejas el trabajo a medio camino.
    • Recomendaciones Accionables: ¿Qué hacemos ahora? Si el reporte no sugiere los próximos pasos, el equipo queda a la deriva. Y recuerda, a veces la conclusión más valiosa es: "no hay que hacer nada".

3. Un reporte para cada quién: Adaptando el mensaje

Un reporte efectivo es un ejercicio de empatía con nuestros stakeholders. No todos necesitan el mismo nivel de detalle. Piensa en la comunicación como una cebolla, con distintas capas:

  • Nivel 1: Mensaje Breve (El Teaser) ⚡
    • Audiencia: Altos ejecutivos, líderes con poco tiempo.
    • Formato: Mensaje de chat (Slack, Teams) o un correo muy conciso. Se enfoca 100% en el insight clave y la recomendación.
  • Nivel 2: Reporte Ejecutivo 📄
    • Audiencia: Jefes de equipo, Product Managers.
    • Formato: Documento o presentación breve (10-15 diapositivas). Amplía los hallazgos y el contexto de la investigación.
  • Nivel 3: Repositorio de Conocimiento 📚
    • Audiencia: Investigadores, diseñadores, analistas de datos.
    • Formato: Un sistema de gestión documental centralizado (Repositorio). Aquí viven los anexos, transcripciones, datos brutos y la metodología detallada. Es el sustento que da rigurosidad a los niveles 1 y 2.
Los distintos niveles de detalle en la comunicación de resultados, adaptados a las necesidades de cada audiencia, desde un mensaje rápido hasta el repositorio completo.

💡 Pro-Tip: Crea un canal en Slack o Teams llamado #insights-de-investigacion y comparte ahí todos los Teaser Reports. Esto no solo visibiliza el trabajo de research, sino que democratiza el conocimiento y alimenta a otras áreas (Ventas, Marketing, etc.).

4. El Repositorio: La base que lo sustenta todo

Si el Teaser Report es la punta de la lanza, el Repositorio de Investigación es el pilar que sostiene toda tu operación.

La tendencia hoy es superar el viejo "directorio de carpetas". Enfoques como el Atomic Research proponen tratar la investigación como una base de datos interconectada. La información se organiza de forma jerárquica:

Experimentos ➡️ Hallazgos ➡️ Insights ➡️ Recomendaciones

Este modelo de trazabilidad de hallazgos permite que, si en seis meses alguien pregunta "¿por qué decidimos que el botón fuera azul?", puedas rastrear esa recomendación hasta el insight y la evidencia original que la respaldó. ¡Adiós a las decisiones basadas en la memoria o en el diseño por comité!

Icono de mentoría UX
¿Necesitas transformar tus reportes en estrategias de negocio?

Saber adaptar métodos y comunicar con propósito es lo que diferencia a un investigador que aporta valor estratégico de uno que solo sigue recetas. Si tu equipo necesita ayuda para implementar un proceso de investigación más efectivo o guía con UX Research, hablemos.

Agenda una Consulta de Mentoring o Asesoría
Eduardo Aguayo, consultor ux, eduardo aguayo, teaser report, reporte ux, ux research, lean research, atomic research, comunicacion de insights, stakeholders
Retrato de Eduardo Aguayo, user researcher y consultor en diseño UX.

¿Hablemos?

Selecciona el camino que mejor se alinee con tus objetivos: Si buscas potenciar tu carrera profesional, explora mis programas de mentoría; si tu empresa necesita consultoría o coaching para su equipo, revisa cómo puedo acelerar su impacto o visita mi consultora Logo de 3DIAS3DIAS para proyectos estratégicos.